🏺 Bloque I – Espadas de la Antigüedad (1–10)
1. Falcata Pre-Ibérica
Características técnicas: 60–70 cm, 1–1.5 kg, hoja curva de acero.
Historia: Usada en la Península Ibérica desde el siglo VI a.C.
Uso: Cortes potentes y perforación de armaduras.
Valor cultural: Icono de los guerreros íberos.
Curiosidad: Los romanos temían tanto a la falcata que, tras conquistar Hispania, adoptaron algunas de sus técnicas en el gladius hispaniensis.
2. Gladius Romana
Características técnicas: 60–80 cm, 1–1.2 kg, hoja recta.
Historia: Espada estándar de las legiones romanas.
Uso: Estocadas rápidas en formaciones cerradas.
Valor cultural: Símbolo de la disciplina y poder militar romano.
Curiosidad: El término gladiador proviene de esta espada.
3. Espada de Alejandro Magno
Características técnicas: 80 cm, hoja recta de acero y bronce.
Historia: Acompañó a Alejandro en sus conquistas.
Uso: Combate en formaciones macedónicas.
Valor cultural: Representa la ambición y visión imperial.
Curiosidad: Su espada personal fue enterrada con él en un sarcófago de lujo en Alejandría (aunque la tumba se perdió).
4. Espada Vikinga
Características técnicas: 90 cm, 1.5 kg, hoja recta de acero.
Historia: Portada por los vikingos entre los siglos VIII y XI.
Uso: Combate cercano y saqueos.
Valor cultural: Honor y estatus del guerrero nórdico.
Curiosidad: Muchas espadas vikingas llevaban inscripciones en latín, como Ulfberht, lo que muestra el comercio con Europa continental.
5. Excalibur del Rey Arturo (legendaria)
Características técnicas: 90 cm, hoja recta con inscripciones mágicas.
Historia: Espada mítica otorgada al Rey Arturo.
Uso: Símbolo de poder, más que arma.
Valor cultural: Justicia, nobleza y magia.
Curiosidad: Excalibur no es la misma espada que “la espada en la piedra” en algunas versiones de la leyenda artúrica.
6. Tizona y Colada del Cid
Características técnicas: 100 cm, hoja recta de acero.
Historia: Espadas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Uso: En batallas de la Reconquista.
Valor cultural: Heroísmo y orgullo español.
Curiosidad: La Tizona original se conserva en el Museo de Burgos, tras un largo litigio sobre su autenticidad.
7. Cimitarra Árabe
Características técnicas: 80 cm, hoja curva.
Historia: Usada en Oriente Medio desde la Edad Media.
Uso: Combate a caballo con cortes rápidos.
Valor cultural: Elegancia y eficacia guerrera.
Curiosidad: Su diseño influyó directamente en los sables europeos posteriores.
8. Espada Templaria
Características técnicas: 90 cm, hoja recta con cruces grabadas.
Historia: Arma de los Caballeros Templarios.
Uso: Batallas en las Cruzadas.
Valor cultural: Fe, sacrificio y mística medieval.
Curiosidad: Muchas espadas templarias tenían huecos en la hoja llamados fullers o “canales de sangre”, para aligerar sin perder resistencia.
9. Espada de Don Quijote (literaria)
Características técnicas: Hoja recta de acero.
Historia: Del caballero creado por Cervantes.
Uso: Aventuras idealistas y combates simbólicos.
Valor cultural: El ideal caballeresco frente a la realidad.
Curiosidad: En la novela nunca se da un nombre a su espada, pero se describe como una reliquia gastada y poco efectiva.
10. Katana Samurai
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva de acero plegado.
Historia: Espada icónica del Japón feudal.
Uso: Cortes rápidos, defensa y duelos.
Valor cultural: Espíritu, disciplina y honor del samurái.
Curiosidad: Una katana podía doblarse hasta un ángulo extremo sin romperse gracias a la técnica de plegado del acero (tamahagane).
🏰 Bloque II – Espadas de la Edad Media (11–20)
11. Espada Bastarda o Espadón
Características técnicas: 90–110 cm, 1.5–2.5 kg, hoja recta.
Historia: Popular en Europa durante los siglos XIV y XV.
Uso: Versátil, podía usarse con una o dos manos.
Valor cultural: Representa la transición entre espada corta y espada de dos manos.
Curiosidad: Su nombre “bastarda” proviene de que no era totalmente de una mano ni de dos, sino “hija ilegítima” entre ambas categorías.
12. Espada Claymore Escocesa
Características técnicas: 140 cm, 2.5–3 kg, hoja recta.
Historia: Usada en Escocia en los siglos XV y XVI.
Uso: Ideal en formaciones de falange y contra caballería.
Valor cultural: Símbolo de resistencia escocesa.
Curiosidad: El nombre claymore viene del gaélico claidheamh mór (“gran espada”).
13. Espada Jian China
Características técnicas: 70–80 cm, hoja recta de acero o bronce.
Historia: Usada en China por más de 2.500 años.
Uso: Esgrima ligera y defensa.
Valor cultural: “El arma de caballeros”.
Curiosidad: Llamada también la espada recta de dos filos, aparece en poemas taoístas como símbolo de equilibrio.
14. Khopesh Egipcio
Características técnicas: 50–60 cm, hoja curva de bronce.
Historia: Espada del antiguo Egipto (segundo milenio a.C.).
Uso: Combate cercano y ceremonias.
Valor cultural: Autoridad real y militar.
Curiosidad: Algunos faraones, como Ramsés II, aparecen representados con un khopesh en relieves y estatuas.
15. Ulfberht Vikinga
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta de acero al carbono.
Historia: Fabricada entre los siglos VIII y XI.
Uso: Saqueos y combates vikingos.
Valor cultural: Exponente de maestría metalúrgica.
Curiosidad: Llevaban grabada la palabra “+ULFBERH+T”. Se han hallado falsificaciones medievales de menor calidad con el mismo nombre.
16. Shamshir Persa
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva.
Historia: Espada característica de Persia.
Uso: Combate a caballo y cortes veloces.
Valor cultural: Destreza y refinamiento persa.
Curiosidad: Su nombre significa “cola de león” en persa, por la curva elegante de su hoja.
17. Broadsword Inglesa
Características técnicas: 80–90 cm, hoja ancha y recta.
Historia: Popular en Inglaterra (siglos XVI y XVII).
Uso: Duelos y batallas de infantería.
Valor cultural: Representa la era de la esgrima.
Curiosidad: El término broadsword se popularizó en el s. XVII para diferenciarla de las espadas más delgadas como el estoque.
18. Kukri Nepalí
Características técnicas: 40–50 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Tradicional de Nepal, usada durante siglos.
Uso: Combate, caza y herramienta diaria.
Valor cultural: Símbolo de los guerreros Gurkhas.
Curiosidad: Los soldados Gurkhas aún portan el kukri como emblema de servicio.
19. Falchion Medieval
Características técnicas: 80 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Arma europea de la Edad Media.
Uso: Combate cerrado.
Valor cultural: Espada accesible y práctica.
Curiosidad: El falchion era considerado “espada de campesinos” por su simpleza, pero devastador en batalla.
20. Sable de Caballería
Características técnicas: 90–100 cm, hoja curva de acero.
Historia: Común en Europa y América desde el siglo XVII.
Uso: Ideal en combate a caballo.
Valor cultural: Símbolo del honor militar.
Curiosidad: Napoleón dijo: “Un sable en la mano de un buen soldado vale por diez hombres sin él”.
⚔️ Bloque III – Espadas de Oriente y del Mediterráneo (21–30)
21. Espada Dadao China
Características técnicas: 80–90 cm, hoja ancha y curva ligera.
Historia: Muy usada en China; famosa en la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937–1945).
Uso: Combate cuerpo a cuerpo y defensa.
Valor cultural: Símbolo de la resistencia china contra Japón.
Curiosidad: El Dadao fue tan popular que incluso civiles chinos lo usaron en la guerra como arma improvisada de milicia.
22. Kilij Otomano
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva y afilada.
Historia: Espada característica del Imperio Otomano.
Uso: Cortes veloces en caballería.
Valor cultural: Poder y expansión turca.
Curiosidad: El diseño del kilij influyó en los sables europeos de los siglos XVII–XVIII.
23. Espada Zweihänder Alemana
Características técnicas: 140–160 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Usada en el Renacimiento por mercenarios alemanes (Landsknecht).
Uso: Romper picas y abrir formaciones.
Valor cultural: Fuerza y disciplina marcial.
Curiosidad: Portar un zweihänder daba estatus especial a los Doppelsöldner (“soldados con doble paga”).
24. Cinquedea Italiana
Características técnicas: 45–55 cm, hoja muy ancha.
Historia: Popular en el Renacimiento italiano.
Uso: Defensa personal y duelo.
Valor cultural: Elegancia renacentista.
Curiosidad: Su nombre significa “cinco dedos”, porque la hoja solía medir esa anchura en la base.
25. Espada Kris del Sudeste Asiático
Características técnicas: 40–60 cm, hoja ondulada.
Historia: Tradicional en Indonesia, Malasia y Filipinas.
Uso: Combate y ceremonias rituales.
Valor cultural: Talismán espiritual.
Curiosidad: Se creía que cada kris tenía un “alma” propia, y algunos eran considerados objetos con poderes sobrenaturales.
26. Espada Ropera Española
Características técnicas: 100–110 cm, hoja recta y estrecha.
Historia: Popular en los siglos XVI y XVII en España.
Uso: Duelos y defensa personal urbana.
Valor cultural: Refinamiento de la esgrima española.
Curiosidad: Dio origen a la famosa “Destreza Verdadera”, escuela de esgrima creada por Jerónimo de Carranza.
27. Wakizashi Japonés
Características técnicas: 30–60 cm, hoja curva.
Historia: Espada corta de los samuráis, compañera de la katana.
Uso: Combate cercano y rituales de seppuku.
Valor cultural: Honor y código samurái (bushidō).
Curiosidad: El conjunto daishō (katana + wakizashi) era el símbolo del estatus samurái.
28. Espada Cutlass Pirata
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Preferida por los piratas y marineros (siglos XVII–XVIII).
Uso: Abordajes navales.
Valor cultural: Icono de la piratería.
Curiosidad: Su hoja corta y robusta era ideal para combates en espacios reducidos como cubiertas de barcos.
29. Xiphos Griego
Características técnicas: 60–70 cm, de doble filo.
Historia: Espada de los hoplitas griegos.
Uso: Combate en falange tras usar la lanza.
Valor cultural: Representa la disciplina militar griega.
Curiosidad: Era el arma secundaria del hoplita; la principal era la lanza dory.
30. Saif Árabe
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva.
Historia: Variante de la cimitarra, popular en el Medio Oriente.
Uso: Combate a caballo.
Valor cultural: Nobleza árabe.
Curiosidad: El término saif significa simplemente “espada” en árabe clásico, por lo que abarca múltiples variantes.
⚔️ Bloque III – Espadas de Oriente y del Mediterráneo (21–30)
21. Espada Dadao China
Características técnicas: 80–90 cm, hoja ancha y curva ligera.
Historia: Muy usada en China; famosa en la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937–1945).
Uso: Combate cuerpo a cuerpo y defensa.
Valor cultural: Símbolo de la resistencia china contra Japón.
Curiosidad: El Dadao fue tan popular que incluso civiles chinos lo usaron en la guerra como arma improvisada de milicia.
22. Kilij Otomano
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva y afilada.
Historia: Espada característica del Imperio Otomano.
Uso: Cortes veloces en caballería.
Valor cultural: Poder y expansión turca.
Curiosidad: El diseño del kilij influyó en los sables europeos de los siglos XVII–XVIII.
23. Espada Zweihänder Alemana
Características técnicas: 140–160 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Usada en el Renacimiento por mercenarios alemanes (Landsknecht).
Uso: Romper picas y abrir formaciones.
Valor cultural: Fuerza y disciplina marcial.
Curiosidad: Portar un zweihänder daba estatus especial a los Doppelsöldner (“soldados con doble paga”).
24. Cinquedea Italiana
Características técnicas: 45–55 cm, hoja muy ancha.
Historia: Popular en el Renacimiento italiano.
Uso: Defensa personal y duelo.
Valor cultural: Elegancia renacentista.
Curiosidad: Su nombre significa “cinco dedos”, porque la hoja solía medir esa anchura en la base.
25. Espada Kris del Sudeste Asiático
Características técnicas: 40–60 cm, hoja ondulada.
Historia: Tradicional en Indonesia, Malasia y Filipinas.
Uso: Combate y ceremonias rituales.
Valor cultural: Talismán espiritual.
Curiosidad: Se creía que cada kris tenía un “alma” propia, y algunos eran considerados objetos con poderes sobrenaturales.
26. Espada Ropera Española
Características técnicas: 100–110 cm, hoja recta y estrecha.
Historia: Popular en los siglos XVI y XVII en España.
Uso: Duelos y defensa personal urbana.
Valor cultural: Refinamiento de la esgrima española.
Curiosidad: Dio origen a la famosa “Destreza Verdadera”, escuela de esgrima creada por Jerónimo de Carranza.
27. Wakizashi Japonés
Características técnicas: 30–60 cm, hoja curva.
Historia: Espada corta de los samuráis, compañera de la katana.
Uso: Combate cercano y rituales de seppuku.
Valor cultural: Honor y código samurái (bushidō).
Curiosidad: El conjunto daishō (katana + wakizashi) era el símbolo del estatus samurái.
28. Espada Cutlass Pirata
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Preferida por los piratas y marineros (siglos XVII–XVIII).
Uso: Abordajes navales.
Valor cultural: Icono de la piratería.
Curiosidad: Su hoja corta y robusta era ideal para combates en espacios reducidos como cubiertas de barcos.
29. Xiphos Griego
Características técnicas: 60–70 cm, de doble filo.
Historia: Espada de los hoplitas griegos.
Uso: Combate en falange tras usar la lanza.
Valor cultural: Representa la disciplina militar griega.
Curiosidad: Era el arma secundaria del hoplita; la principal era la lanza dory.
30. Saif Árabe
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva.
Historia: Variante de la cimitarra, popular en el Medio Oriente.
Uso: Combate a caballo.
Valor cultural: Nobleza árabe.
Curiosidad: El término saif significa simplemente “espada” en árabe clásico, por lo que abarca múltiples variantes.
🏹 Bloque IV – Grandes Espadas y Tradiciones Guerreras (31–40)
31. Montante Ibérica
Características técnicas: 150–170 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Usada en la península Ibérica en los siglos XVI–XVII.
Uso: Romper formaciones y controlar multitudes.
Valor cultural: Maestría en esgrima ibérica.
Curiosidad: Los tratados de esgrima de Luis Pacheco de Narváez describen detalladamente cómo manejar el montante para proteger a un séquito o abrir paso entre enemigos.
32. Spatha Romana
Características técnicas: 75–100 cm, hoja recta.
Historia: Evolución del gladius, adoptada por la caballería romana.
Uso: Ataques a caballo.
Valor cultural: Representa la adaptación del ejército romano.
Curiosidad: La spatha fue el modelo en que se basaron las espadas medievales posteriores en Europa.
33. Pata India
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta, empuñadura en forma de guante.
Historia: Espada tradicional del subcontinente indio.
Uso: Combate cerrado.
Valor cultural: Valentía de los rajputs.
Curiosidad: Su empuñadura metálica cubría la mano entera, lo que la hacía también un puño blindado.
34. Schiavona Europea
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta con guardamano en cesta.
Historia: Popular en la Europa del siglo XVII, especialmente en Venecia.
Uso: Combate y duelos.
Valor cultural: Refinamiento de la esgrima barroca.
Curiosidad: Era el arma distintiva de la guardia personal del Dux de Venecia.
35. Macleod Escocesa
Características técnicas: 110–120 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Espada tradicional de clanes escoceses.
Uso: Batallas y ceremonias.
Valor cultural: Orgullo de los clanes.
Curiosidad: Muchas espadas de clanes escoceses eran reliquias familiares transmitidas durante generaciones.
36. Khanda India
Características técnicas: 80–90 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Espada ceremonial india.
Uso: Combate y ritos religiosos.
Valor cultural: Poder y espiritualidad en la India.
Curiosidad: Asociada al dios Shiva y adoptada como símbolo por los sijs.
37. Estoque Europeo
Características técnicas: 90–110 cm, hoja estrecha y recta.
Historia: Usado en los siglos XVI–XVII.
Uso: Esgrima y duelos.
Valor cultural: Precisión en la técnica de estocada.
Curiosidad: El estoque fue especialmente popular en España, Francia e Italia, donde se desarrollaron manuales de esgrima muy influyentes.
38. Falx Dacia
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva y afilada.
Historia: Arma de los dacios, enemigos de Roma.
Uso: Cortes brutales contra armaduras.
Valor cultural: Resistencia contra Roma.
Curiosidad: Fue tan eficaz que los romanos reforzaron sus cascos y armaduras tras enfrentarse a ella.
39. Baselarda Europea
Características técnicas: 70–80 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Muy común en la Edad Media (siglos XIV–XV).
Uso: Defensa personal y combate.
Valor cultural: Popular entre burgueses y mercenarios.
Curiosidad: Su nombre proviene de Basilea (Suiza), donde se cree que fue diseñada.
40. Ninjatō Japonesa
Características técnicas: 50–60 cm, hoja recta.
Historia: Asociada a los ninjas (aunque su existencia histórica es debatida).
Uso: Espionaje y guerrilla.
Valor cultural: Misterio y sigilo.
Curiosidad: La iconografía moderna de la ninjatō proviene más del cine y manga que de hallazgos históricos; es probable que los ninjas usaran katanas más cortas comunes.
🌏 Bloque V – Espadas de Asia, Europa y la Mitología (41–50)
41. Dao China
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva.
Historia: Usada desde la dinastía Han (s. III a.C. – III d.C.).
Uso: Combate y defensa.
Valor cultural: Tradición marcial china.
Curiosidad: Era llamada “el general de todas las armas” en China, por su uso extendido entre soldados.
42. Szczerbiec Polaca
Características técnicas: 100–110 cm, hoja recta con inscripciones.
Historia: Espada de coronación de los reyes de Polonia desde el s. XIII.
Uso: Ceremonias reales.
Valor cultural: Símbolo de la monarquía polaca.
Curiosidad: Hoy se conserva en el Castillo Real de Wawel, en Cracovia.
43. Kampilan Filipina
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Tradicional de Filipinas, usada por tribus guerreras.
Uso: Combate tribal.
Valor cultural: Valentía filipina.
Curiosidad: Según crónicas, el explorador Fernando de Magallanes murió en combate contra guerreros armados con kampilan en Mactán (1521).
44. Makhaira Griega
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva.
Historia: Espada de la antigua Grecia clásica.
Uso: Combate cercano.
Valor cultural: Adaptabilidad táctica griega.
Curiosidad: Alejandro Magno prefería la makhaira a la xiphos, por su mayor capacidad de corte.
45. Yatagan Otomana
Características técnicas: 60–80 cm, hoja curva.
Historia: Popular en el Imperio Otomano (s. XVI–XVII).
Uso: Combate cercano.
Valor cultural: Tradición militar otomana.
Curiosidad: Los yataganes solían tener mangos de hueso o marfil con formas zoomorfas (como orejas de carnero).
46. Firangi India
Características técnicas: 100–110 cm, hoja recta.
Historia: Espada india con hoja europea (s. XVII–XVIII).
Uso: Combate en la India mogola.
Valor cultural: Fusión cultural entre Oriente y Occidente.
Curiosidad: El nombre firangi significa “extranjero”, aludiendo a sus hojas importadas de Europa.
47. Smallsword Europea
Características técnicas: 70–80 cm, hoja estrecha y triangular.
Historia: Popular en el siglo XVIII en Europa.
Uso: Duelos de caballeros.
Valor cultural: Elegancia y precisión.
Curiosidad: Se convirtió en accesorio de moda entre la nobleza, más que en arma de guerra.
48. Kopis Griega
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva.
Historia: Antigua Grecia y Macedonia.
Uso: Combate cuerpo a cuerpo.
Valor cultural: Símbolo de fuerza táctica griega.
Curiosidad: Los romanos adaptaron el diseño del kopis en el falchion medieval siglos más tarde.
49. Qama Caucasiana
Características técnicas: 50–60 cm, hoja recta.
Historia: Tradicional del Cáucaso.
Uso: Combate cercano y defensa tribal.
Valor cultural: Valentía guerrera.
Curiosidad: Es considerada precursora de la daga moderna.
50. Harpe Griega
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva con filo cóncavo.
Historia: Arma de la antigua Grecia, de fuerte carga mitológica.
Uso: Combate cuerpo a cuerpo.
Valor cultural: Asociada a mitos y héroes.
Curiosidad: Según la mitología, Perseo usó una harpe para decapitar a Medusa.
🛡️ Bloque VI – Espadas del Renacimiento y la Edad Moderna (51–60)
51. Flamberge
Características técnicas: 90–110 cm, hoja ondulada.
Historia: Popular en Europa durante el Renacimiento.
Uso: Combate y duelos.
Valor cultural: Distintiva por su diseño.
Curiosidad: La forma ondulada se creía que causaba más daño y generaba vibración al chocar con otras espadas, aunque su eficacia real es debatida.
52. Bolo Filipina
Características técnicas: 60–70 cm, hoja ancha y curva ligera.
Historia: Tradicional de Filipinas, usada tanto en guerra como en agricultura.
Uso: Herramienta y arma.
Valor cultural: Símbolo de resistencia popular.
Curiosidad: Fue usada por insurgentes filipinos contra las fuerzas coloniales españolas y estadounidenses.
53. Misericorde
Características técnicas: 30–50 cm, hoja estrecha y puntiaguda.
Historia: Edad Media europea.
Uso: Golpe de gracia a oponentes caídos.
Valor cultural: Representa la “misericordia” al acortar el sufrimiento.
Curiosidad: Muchas misericordes tenían mangos decorados con motivos religiosos para “bendecir” el acto final.
54. Khanda India (sij)
Características técnicas: 80–90 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Espada de la India asociada al sijismo.
Uso: Combate y ceremonias.
Valor cultural: Símbolo espiritual del sijismo.
Curiosidad: Forma parte del emblema religioso sij conocido como Khanda, que aún se usa hoy.
55. Espontoon
Características técnicas: 150–170 cm, hoja puntiaguda en forma de lanza.
Historia: Usada en Europa en el siglo XVIII.
Uso: Símbolo de mando de oficiales de infantería.
Valor cultural: Autoridad militar.
Curiosidad: Más que un arma, funcionaba como estandarte de rango, reemplazando a la pica tradicional.
56. Talwar India
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva.
Historia: Tradicional de India y Pakistán.
Uso: Combate a caballo.
Valor cultural: Representa la tradición marcial india.
Curiosidad: Se fabricaban con hojas de wootz steel, precursor del famoso acero de Damasco.
57. Cinquedea Italiana (Renacimiento)
Características técnicas: 45–55 cm, hoja ancha.
Historia: Popular en Italia durante el Renacimiento.
Uso: Defensa personal urbana.
Valor cultural: Elegancia renacentista.
Curiosidad: Muchas veces eran finamente decoradas, convirtiéndose en auténticas joyas de orfebrería.
58. Parang Malayo
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Tradicional de Malasia e Indonesia.
Uso: Agricultura y combate.
Valor cultural: Herramienta cotidiana convertida en arma.
Curiosidad: Fue muy usada por guerrilleros malayos contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
59. Sable Briquet
Características técnicas: 70–80 cm, hoja curva.
Historia: Usado en Europa en el siglo XIX.
Uso: Arma de infantería ligera napoleónica.
Valor cultural: Símbolo militar napoleónico.
Curiosidad: Su nombre briquet (“mechero pequeño”) proviene del parecido con la piedra usada para encender fuego.
60. Gladius Hispaniensis
Características técnicas: 60–70 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Predecesor de la gladius romana, originario de Hispania.
Uso: Combate cerrado.
Valor cultural: Influencia ibérica en el armamento romano.
Curiosidad: Los romanos adoptaron esta espada tras enfrentarse a los íberos en el siglo III a.C., impresionados por su efectividad.
🏰 Bloque VII – Espadas Finales y Legado Histórico (61–70)
61. Falcata Ibérica
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Usada por los íberos en la Península.
Uso: Combate cuerpo a cuerpo.
Valor cultural: Orgullo y habilidad guerrera íbera.
Curiosidad: Era tan valorada que muchos guerreros eran enterrados con su falcata como símbolo de estatus.
62. Pulwar Afgana
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva.
Historia: Tradicional de Afganistán.
Uso: Combate a caballo y duelos.
Valor cultural: Tradición marcial afgana.
Curiosidad: Su diseño recuerda al shamshir persa, pero con una empuñadura más cerrada y protectora.
63. Backsword Europea
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta de un solo filo.
Historia: Popular en Europa (siglos XVI–XVII).
Uso: Duelos y guerra.
Valor cultural: Representa la evolución de la esgrima.
Curiosidad: Fue una de las primeras espadas europeas en incorporar un guardamano en forma de concha.
64. Barong Filipina
Características técnicas: 50–60 cm, hoja curva y ancha.
Historia: Tradicional de Filipinas, usada por pueblos musulmanes filipinos.
Uso: Combate tribal.
Valor cultural: Símbolo de resistencia filipina.
Curiosidad: Era temida por los colonizadores españoles, que la mencionan en crónicas como arma feroz de los moro.
65. Katzbalger Renacentista
Características técnicas: 70–80 cm, hoja corta y ancha.
Historia: Usada por lansquenetes alemanes en el Renacimiento.
Uso: Combate cuerpo a cuerpo.
Valor cultural: Emblema de los mercenarios.
Curiosidad: Su nombre significa “luchador de gatos”, probablemente aludiendo a su uso en peleas cortas y violentas.
66. Nimcha Marroquí
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva.
Historia: Tradicional del Magreb.
Uso: Combate a caballo.
Valor cultural: Tradición marcial norteafricana.
Curiosidad: Muchos nimchas incorporaban piezas de espadas europeas recicladas, un ejemplo de mestizaje cultural.
67. Kastane de Sri Lanka
Características técnicas: 60–70 cm, hoja curva.
Historia: Espada ceremonial de Sri Lanka.
Uso: Ceremonias y defensa.
Valor cultural: Historia y tradición ceilandesa.
Curiosidad: Los kastane de la nobleza tenían guardamanos decorados con cabezas de león, naga (serpientes) o aves mitológicas.
68. Colichemarde Europea
Características técnicas: 90–100 cm, hoja ancha en la base y estrecha en la punta.
Historia: Popular en el siglo XVIII.
Uso: Duelos y defensa personal.
Valor cultural: Refinamiento de la esgrima moderna.
Curiosidad: Su diseño permitía fuerza en la base y rapidez en la punta, combinando lo mejor de dos mundos.
69. Mameluke Otomana
Características técnicas: 80–90 cm, hoja curva.
Historia: Usada por los mamelucos de Egipto y el Imperio Otomano.
Uso: Combate a caballo.
Valor cultural: Símbolo de la élite militar mameluca.
Curiosidad: Inspiró la espada ceremonial de los Marines de EE.UU., que aún hoy se entrega a oficiales.
70. Svärd Escandinava
Características técnicas: 90–100 cm, hoja recta y ancha.
Historia: Usada en Escandinavia durante la Edad Media.
Uso: Combate y defensa.
Valor cultural: Valentía vikinga y tradición nórdica.
Curiosidad: La palabra sueca svärd significa simplemente “espada”, y aparece en sagas medievales como símbolo de poder.
EXTRA – Espadas Legendarias e Icónicas que Merecen Mención
Durandal (Francia)
Características técnicas: Longitud aproximada de 100 cm, hoja recta.
Historia: Espada legendaria del caballero Roldán (épica carolingia, s. VIII).
Uso: Según la Chanson de Roland, resistía cualquier golpe.
Valor cultural: Símbolo de la caballería franca.
Curiosidad: La leyenda dice que está incrustada en una pared de la iglesia de Rocamadour, Francia.
Joyeuse (de Carlomagno)
Características técnicas: Hoja recta, de unos 90–100 cm.
Historia: Espada del emperador Carlomagno.
Uso: Ceremonial y de guerra.
Valor cultural: Símbolo del poder imperial.
Curiosidad: Una espada llamada Joyeuse aún se conserva en el Louvre y fue usada en coronaciones de reyes franceses.
Espada de San Galgano (Italia)
Características técnicas: Hoja recta, clavada en roca.
Historia: Según la tradición, en 1180 San Galgano clavó su espada en piedra como símbolo de paz.
Uso: Hoy se conserva en la Toscana, incrustada en la roca de una ermita.
Valor cultural: Considerada la “Excalibur italiana”.
Curiosidad: Investigaciones modernas confirman que la espada data realmente del siglo XII.
Honjo Masamune (Japón)
Características técnicas: Katana de 73 cm, hoja curva de acero plegado.
Historia: Forjada por el legendario maestro Masamune (s. XIII–XIV).
Uso: Pasó por varias generaciones de shōguns Tokugawa.
Valor cultural: Símbolo de la unificación japonesa.
Curiosidad: Desapareció tras la Segunda Guerra Mundial; hoy sigue perdida y es uno de los “tesoros sagrados” de Japón.
Espada de San Esteban (Hungría)
Características técnicas: Espada recta ceremonial.
Historia: Utilizada en las coronaciones húngaras desde la Edad Media.
Uso: Ceremonias reales.
Valor cultural: Representa la monarquía húngara y la cristiandad en Europa Central.
Curiosidad: Se conserva en el Tesoro de la Catedral de Esztergom.
Zulfiqar (Islam)
Características técnicas: Espada de doble punta (representación icónica).
Historia: Según la tradición islámica, fue entregada por el profeta Mahoma a su primo Alí en la batalla de Uhud (s. VII).
Uso: Arma de combate.
Valor cultural: Símbolo de justicia y valor en el islam chiita.
Curiosidad: Aunque la forma de “doble hoja” es más simbólica que real, es una de las espadas más representadas en el arte islámico.
Conclusión Final
Las espadas han sido mucho más que armas:
son símbolos de identidad cultural, de espiritualidad, de poder y de arte.
A través de los 70 modelos principales y las piezas extra como Durandal, Joyeuse, Zulfiqar o la Honjo Masamune, queda claro que cada civilización forjó su historia también en acero.
En ellas se cruzan tecnología, tradición y mito:
Las falcatas íberas influyeron en los romanos.
Las katanas japonesas reflejan disciplina y espiritualidad.
Las claymore escocesas o montantes ibéricos muestran la fuerza de pueblos enteros.
Y espadas legendarias como Excalibur o Durandal nos recuerdan que el acero también es poesía.
Hoy, ya no se blanden en batallas, pero siguen presentes en museos, libros, cine y videojuegos, como guardianas inmortales de la memoria humana.
La historia de la humanidad también se escribió con acero, y cada espada es un capítulo de esa epopeya.
Ahora es tu turno: elige la tuya y conviértete en héroe.
👉 Tienda
¡Empuña el acero y haz historia!