Hoy te llevaré a un viaje emocionante a través del tiempo, donde exploraremos uno de los aspectos más fascinantes de la Edad Media: las armas. Sí, esas hermosas, mortíferas y a veces extrañas herramientas de guerra que ayudaron a dar forma a nuestro mundo. ¡Así que afírmate el yelmo y prepárate para la aventura!
1. Armas de asta (siglos V–XV)
Las más universales, baratas de producir y usadas por campesinos, mercenarios y ejércitos.
Lanza (siglos V en adelante): El arma más básica y común. Usada por la infantería, la caballería ligera y las milicias.
Pica (siglos XIV–XV): Con hasta 6 metros de longitud. Definió las formaciones de piqueros suizos y flamencos, creando una barrera impenetrable.
Guja (siglos XIII–XV): Cuchilla curva sobre un asta, muy eficaz para cortar y estocar contra armaduras ligeras.
Guisarme (siglos XIV–XV): Una hoja con gancho lateral, diseñada para derribar a jinetes o enganchar escudos.
Ranseur (siglos XIII–XV): Una lanza con puntas laterales que podía atrapar armas o caballos.
Alabarda (siglos XV–XVI): Una mezcla de lanza, hacha y gancho. Símbolo de la infantería de élite y los mercenarios suizos.
Guadaña de guerra (siglos XIV–XV): Una herramienta agrícola adaptada, típica de las revueltas campesinas y de los ejércitos husitas.
2. Espadas (siglos VII–XVI)
El arma noble por excelencia, aunque existieron variantes para soldados y civiles.
Espada corta (siglos VII en adelante): Un arma versátil y de fácil manejo, usada como arma principal por la infantería o como secundaria por caballeros y jinetes. Su hoja medía entre 40 y 60 cm.
Espada vikinga o nórdica (siglos VIII–XI): Heredera de la espada merovingia. Con una hoja ancha y de doble filo, era el arma principal de los guerreros nórdicos y anglosajones.
Espada de caballero o románica (siglos XI–XIII): Más larga y estilizada que la vikinga, optimizada para el corte contra la cota de malla. El arma icónica de los caballeros cruzados.
Espada larga (siglos XIV–XV): Una espada de dos manos que podía medir hasta 1.5 metros. Se usaba en duelos y en el campo de batalla, con gran poder de impacto.
Espada bastarda o de mano y media (siglos XV–XVI): Podía blandirse a una o dos manos, lo que la hacía muy versátil para la infantería y los hombres de armas.
Claymore (siglos XV–XVII): Un gran espadón escocés de dos manos, famoso por su uso por los clanes de las Highlands.
Falchion (siglos XIII–XV): Espada de un solo filo con un corte similar al de un hacha, era más barata y común entre la infantería.
Estoque (siglos XV–XVI): El precursor de las espadas del Renacimiento. Con una hoja larga y estrecha, se centraba en la estocada para perforar los huecos de la armadura.
3. Hachas, Mazas y Martillos (siglos V–XV)
Armas contundentes, creadas para superar la protección de las armaduras.
Hacha danesa o Dane axe (siglos X–XI): Una gran hacha de mango largo y filo ancho. Emblemática de los huscarles vikingos y anglosajones.
Francisca (siglos V–VIII): Hacha ligera y arrojadiza utilizada por el pueblo franco.
Hacha de caballería (siglos XIV–XV): Un hacha de guerra más pequeña, a menudo con un pico en el lado opuesto, optimizada para el combate a caballo.
Maza de armas (siglos XIII–XV): De metal, con púas o bridas. Muy eficaz para deformar o romper armaduras y cascos.
Martillo de guerra (siglos XIV–XV): Con un pico trasero para perforar placas. Usado por caballeros y hombres de armas contra la armadura de placas.
Martillo de Lucerna (siglo XV): Un tipo de martillo de guerra de asta larga con un pico curvo en el lado opuesto.
Mangual (siglos XIII–XV): Bola con púas unida a un mango por una cadena. Era difícil de manejar, pero muy destructiva.
Lucero del Alba (siglos XIV–XV): Un tipo de maza con una cabeza de bola pesada con púas, más fácil de controlar que el mangual.
4. Cuchillos y Dagas (siglos VII–XV)
Presentes en el día a día y en el campo de batalla.
Daga (toda la Edad Media): Una secundaria universal para todo guerrero, útil en combates cuerpo a cuerpo.
Misericordia (siglos XIII–XV): Daga fina y puntiaguda, diseñada para el golpe de gracia a un caballero herido, apuñalándolo a través de las rendijas de su armadura.
Cinquedea (siglo XV): Una daga corta y ancha, con cinco surcos en la hoja, muy popular en las ciudades del norte de Italia.
5. Armas de proyectil (siglos V–XV)
El poder de atacar a distancia revolucionó las batallas.
Arco corto (siglos V–XII): Común en campesinos y milicias, con un alcance limitado.
Arco largo inglés (siglos XIII–XV): De hasta 2 metros, con un alcance superior a 200 metros. Fue protagonista en batallas como Crécy (1346) y Agincourt (1415).
Arco recurvo: Un arco con las puntas curvadas hacia afuera, que le da mayor potencia en un tamaño más pequeño, popular entre la caballería.
Ballesta (siglos XI en adelante): Fácil de usar y muy potente. Usada por mercenarios genoveses, ejércitos ibéricos y defensores de ciudades.
Ballesta de estribo: Con un estribo para sujetarla con el pie, permitiendo al ballestero usar ambas manos para tensar la cuerda.
Ballesta de torno y grúa (siglos XIV–XV): Mejoras técnicas que aumentaron su potencia y capacidad para perforar armaduras.
6. Armas campesinas y de revuelta
Herramientas agrícolas transformadas en armas, muy comunes en las grandes revueltas de la Baja Edad Media.
Guadañas invertidas: Usadas en la Guerra de los Husitas y otras revueltas.
Horcas: Empleadas en asaltos campesinos contra la caballería.
Mayales de trillar: Adaptados como armas contundentes.
Garrotes con clavos: Improvisados en los levantamientos.
7. Armas de asedio (siglos IX–XV)
El poder de derribar castillos.
Ariete: Usado contra puertas y murallas. A menudo protegido por un refugio llamado «tortuga».
Catapulta: Un término genérico para las máquinas que lanzaban grandes proyectiles.
Trabuco (siglos XIII–XV): La máquina de asedio más poderosa, que utilizaba un contrapeso para lanzar enormes proyectiles.
Torres de asedio (siglos XI–XV): Estructuras móviles que permitían a los atacantes escalar las murallas enemigas.
8. Armas de pólvora (siglos XIV–XV)
El inicio de una nueva era bélica.
Bombardas (siglos XIV–XV): Cañones primitivos y pesados, capaces de romper murallas.
Culebrinas y falconetes (siglo XV): Cañones más ligeros y precisos.
Arcabuces (siglos XV–XVI): Las primeras armas portátiles de fuego. Lentas de recargar, pero letales contra armaduras.
9. Guerra naval (siglos VII–XV)
El mar también fue escenario de armas innovadoras.
Catapultas y trabucos en barcos (siglos IX–XIV).
Fuego griego (siglos VII–XIV): Un arma incendiaria bizantina que ardía incluso sobre el agua.
Garfios y arpones: Básicos para abordar barcos enemigos.
10. Armaduras y defensas
Protecciones que marcaron la diferencia en el campo de batalla.
Escudos:
Redondo vikingo (siglos IX–XI).
De lágrima o en almendra (siglos XI–XIII).
Pavés (siglos XIV–XV), un escudo grande usado por los ballesteros.
Cota de malla (siglos XI en adelante): Protección flexible contra cortes.
Brigantina (siglos XIV–XV): Placas de metal cosidas a una prenda de tela o cuero.
Armadura de placas (siglos XIV–XV): La máxima evolución defensiva medieval, que protegía el cuerpo con placas articuladas de acero.
Yelmos: Nasal (siglos XI–XIII), gran yelmo (siglos XIII–XIV), bacinetes y barbutes (siglos XIV–XV).
⚔️ Línea de tiempo de armas medievales (VI–XV)
Para que tengas una visión más clara de cómo fueron apareciendo y evolucionando las armas a lo largo de la Edad Media, hemos preparado una línea de tiempo resumida. En ella podrás ver de un vistazo qué armas surgieron en cada siglo, quiénes las utilizaban y qué papel desempeñaban en el campo de batalla.
Siglo | Armas principales | Usuarios | Comentario |
---|---|---|---|
VI–VII | Lanza, espada corta, cuchillos de trabajo | Campesinos, milicias, guerreros germánicos | Armas básicas y heredadas de la Antigüedad. |
VII–VIII | Espada vikinga/nórdica, hacha de mano, escudos redondos | Vikingos, normandos, anglosajones | Inicio de la tipología nórdica; armas baratas y útiles en incursiones. |
VIII–IX | Espada carolingia, lanza, maza simple | Nobles francos, caballería, infantería feudal | La caballería franca impulsa la mejora en espadas y lanzas. |
IX–X | Hacha danesa (Dane axe), cota de malla, arcos cortos | Huscarles vikingos y anglosajones, campesinos | El hacha se convierte en arma emblemática de los vikingos. |
XI–XII | Espada románica, dagas, catapultas, torres de asedio | Caballeros cruzados, infantería, campesinos reclutados | Auge de las Cruzadas, avance en armaduras y máquinas de asedio. |
XII–XIII | Ballesta, guja, guisarme, maza con púas | Mercenarios genoveses, milicias urbanas, caballeros | La ballesta revoluciona la guerra; aparecen armas de asta complejas. |
XIII–XIV | Espada larga, ballesta de torno, picas, trabuco | Caballeros, infantería profesional, mercenarios | Batallas campales con piqueros y ballesteros; auge de armas de dos manos. |
XIV | Alabarda, mangual, horcas, mayales, guadañas invertidas | Infantería mercenaria, campesinos en revueltas (husitas, jacqueries) | Infantería más organizada; armas campesinas usadas en rebeliones. |
XIV–XV | Martillo de guerra, pollaxe, pavés, armaduras de placas | Caballeros, hombres de armas, ballesteros | Armas diseñadas contra la armadura pesada. |
XV | Espada bastarda, falchion, bracamarte, arcabuces, culebrinas | Caballeros, mercenarios, milicias urbanas, soldados de pólvora | El inicio de la pólvora cambia para siempre la guerra medieval. |